domingo, 13 de noviembre de 2011

AVOI: ¡UNA LABOR EXTRAORDINARIA!



Asociación de Voluntarios de Oncología Infantil
http://www.avoi.es/

El ingreso de un niño o niña en la Planta de Oncología de un hospital es un gran trauma tanto para él como para su familia. Además de sufrir pruebas diagnósticas y tratamientos agresivos, está separado de su ambiente familiar, amigos, colegio, etc., lo cual, le causa una gran tristeza y apatía.
Desde este proyecto y con la ayuda de Alejandro,  queremos llevar una dinámica de juegos y actividades culturales encaminadas a hacer más felices a estos pequeños.

El hecho de estar hospitalizado no debe dificultar la expresión de vertientes que consideramos necesarias, como son, la artística, intelectual, social, etc. Juegos, talleres de manualidades, informática, cuentacuentos, magia, y todo un abanico  de actividades lúdico-culturales harán posible que la vida de los niños/as de oncología sea lo más amena posible.

AVOI desempeña su función en el Hospital Materno-infantil de Málaga, y aunque este proyecto va destinado a la Planta de Oncología, también ejercemos nuestra función de animación en otras plantas hospitalarias, lo cual, no sería posible sin la estrecha colaboración que mantenemos con el personal y la dirección hospitalaria.

Para llevar la animación en oncología infantil necesitamos un gran número de voluntarios/as, alrededor de 60, entre ellos, Alejandro, y que de lunes a domingo, en turnos de mañana y tarde, los 365 días del año, colaboren en el proyecto. Además es fundamental la figura del coodinador/a de voluntariado, que además de organizar  y formar los grupos de voluntarios/as, lleve a cabo las actividades de animación socio-cultural. Por otro lado hace falta materiales, juguetes, material de manualidades, material informático, etc., que nos facilite el desarrollo de nuestra labor.

Con todo ello y entre todos haremos que la niñez, la época más bonita de la vida, sea maravillosa, incluso en un hospital.

Fuente: Fundación Inocente Inocente. Asociación de Voluntarios de Oncología Infantil. Disponible en: http://www.inocente.com/voluntario/alejandro-bergillos-avoi/comment-page-63#comment-17682. Acceso en: 13 de noviembre de 2011.

sábado, 12 de noviembre de 2011

Recife: la Venecia de Brasil

Aunque no es uno de los destinos más conocidos de Brasil, Recife es una perla turística situada en el extremo este del país. Integra grandes atractivos: playas, sol, arquitectura colonial y una vida cultural intensa.
El nombre de Recife, situada en el extremo este del país, viene de la enorme concentración de arrecifes de coral a lo largo de su litoral, que hace que sus aguas sean cálidas y tranquilas durante todo el año, con una temperatura promedio de 26º centígrados (79º Fahrenheit).
Fundada en 1537, es la capital del estado de Pernambuco. Fue una de las primeras áreas ocupadas por la colonización portuguesa. Aunque entre los años de 1630 y 1654 la ciudad estuvo bajo dominio holandés. Esta fue la primera época de una gran transformación urbana, cuando se construyeron muchos canales y puentes, a semejanza de Ámsterdam. Hoy la ciudad es conocida como la Venecia brasileña.
Caminar por la orilla de la playa Boa Viagem es un buen lugar de partida para conocer la costa atlántica. Tiene siete kilómetros de extensión y es considerada una de las mejores playas urbanas de Brasil. Su arena es blanca y fina, con muchas piscinas naturales formadas por los arrecifes.
Un poco más al sur, a casi 65 kilómetros del centro de la ciudad, está Porto de Galinhas, un punto privilegiado para la práctica del buceo. Desde ahí también se pueden hacer paseos en el mar con la “jangada” (un tipo de balsa de madera tradicional, utilizada para la pesca) o en “buggy” (coche adaptado para andar por la arena) por las dunas. Su vida nocturna también es muy agitada.
Más al norte, en el camino hacia las playas tranquilas de la isla de Itamaracá, el visitante puede contemplar la iglesia Sao Cosme e Damiao, considerada la más antigua de Brasil. Fue construida en 1535 en la pequeña ciudad de Igarassú.
LA PRIMERA SINAGOGA DE AMÉRICA
Aparte de su litoral, Recife también ofrece un sin número de atractivos culturales que no pueden ser ignorados por el turista. Incluye, desde una arquitectura colonial singular, hasta un carnaval que llega a reunir 1,7 millones de personas en un mismo día.
De la época de la colonización holandesa, una de las construcciones más significativas fue la sinagoga Kahal Zur Israel. Fundada en 1630 fue la primera en ser edificada en todo el continente americano.
El edificio original existió hasta el comienzo del siglo XX, siendo reemplazado por edificios comerciales. No fue hasta 2001, después de un intenso proceso de búsqueda y excavaciones, que el lugar fue reabierto al público con la inauguración de un museo dedicado a la historia de la inmigración hebrea en el continente americano.
El museo está en la calle Bom Jesus, en el área conocida como Recife Antigo. Este es el barrio bohemio y cultural de la ciudad, donde el casco histórico está muy bien preservado. Su variedad de terrazas permite al visitante vislumbrar la arquitectura colonial, apreciando al mismo tiempo la gastronomía local.
Alrededor de este barrio están localizados algunos de los más importantes ejemplos de la arquitectura rococó brasileña, como por ejemplo la basílica Nossa Senhora do Carmo, la iglesia de Santo Antonio y la capilla Dourada.
OLINDA Y EL CARNAVAL
Así como no se puede hablar de la ciudad húngara de Buda sin referirse a Pest, no se puede visitar Recife sin pasar por Olinda, su “ciudad siamesa”. Situada al norte, Olinda es considerada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la UNESCO, debido a la importancia de su casco histórico.
Al igual que Recife tiene una enorme cantidad de iglesias barrocas, aparte de una amplia oferta cultural y artesanal.
El Alto da Sé es un punto de vista único para apreciar la ciudad de Recife al ocaso del sol. Además, desde ahí se puede saborear uno de los platos más típico de la cocina local, la tapioca (masa de yuca con varios tipos de relleno, como mantequilla, coco o queso).
Recife y Olinda celebran el tercer carnaval más popular de Brasil, después de los de Río de Janeiro y Salvador. De hecho, las conmemoraciones empiezan incluso antes de la semana oficial, con muchas presentaciones de ritmos locales como el “frevo” y “maracatu” en los barrios de Recife Antigo y Cidade Alta, en Olinda. Estos son ritmos más próximos de la música tradicional, con mucha influencia africana, bastante distintos de la samba característica del carnaval carioca.
Durante el sábado de carnaval, el "Galo da Madrugada", la comparsa más famosa y que llega a reunir hasta 1,7 millones de personas, toma las calles. Los coches alegóricos y los “tríos eléctricos” (palcos móviles montados sobre camiones) son los que guían la marcha.
En esta misma semana se celebra también el más importante festival brasileño de rock contemporáneo y experimental, el RecBeat. Empezó en 1995, con el objetivo de divulgar el sonido de los nuevos grupos locales, pero más tarde se bautizó como “manguebeat”. Se trata de una mezcla entre rock, “maracatu”, hip hop y música electrónica, creada por el cantante Chico Science, junto a grupos como Naçao Zumbi y Mundo Livre S/A.
Un sitio imperdible en Recife es la oficina del escultor y pintor Francisco Brennand, uno de los más importantes artistas brasileños contemporáneos. Se construyó en una antigua fábrica de cerámica heredada de su padre, localizada en el barrio Várzea, a unos veinte minutos en coche del centro de la ciudad. Hay más de dos mil obras expuestas, muchas al aire libre, componiendo un escenario de tono surrealista con su arquitectura y jardines.
Una de sus mayores esculturas es la Columna de Cristal, expuesta frente al mar, cerca del marco cero de la ciudad, en el barrio de Recife Antigo. Hecha de arcilla y bronce, tiene 32 metros de altura. Forma parte de un parque de esculturas, inaugurada en 2000, por motivo de la conmemoración del los 500 años del “descubrimiento” del Brasil.
El resultado de estos cinco siglos de historia es un país de proporciones continentales, con especificidades regionales fuertes que se alejan bastante de los estereotipos que se tienen, concentrados en Río de Janeiro, con su carnaval, playas, fútbol y favelas.
Recife es, pues,  uno de estos otros “brasis”, con una riqueza cultural que merece ser vista.

Fuente: MSN Estilo de Vida / MSN Latinoamérica. Recife: la Venecia de Brasil. Disponible en: http://estilodevida.latam.msn.com/articulo_efe.aspx?cp-documentid=31283315. Acceso en: 09 de noviembre de 2011.

EL FICCIONAL EN MI REAL (Por Aline de Fátima Soares e Silva)


Con la poesía de título "El ficcional en mi real" (tema: Libro), Aline de Fátima Soares e Silva ha ganado el I Concurso de Poesía del Instituto Cervantes Recife.

Os dejo aquí la poesía para vuestro disfrute.

TEMA: Libro
TÍTULO: El ficcional en mi real

Entretenidas son estas fantasiosas historias
Ocultan amores, miedos, dragones, secretos,
Deseos y sueños que me parecen concretos.
Vidas, romances, momentos llenos de glorias.
Me pierdo en estas hojas pintadas con letras.
Deseo ser como Sherlock Holmes, volar con Peter Pan,
Ir de paseo junto al Quijote, recibir un rojo tulipán.
Las palabras atrapan, en el enredo te encalletras.

Hermoso romance que ya me hizo llorar
Hazme personaje fantasma de tu propia trama.
Permítame conocer y probar el sabor del amar.

Interpretar en las líneas y letras tu criptograma.
Crear lo que antes solamente he podido soñar.
Y al cerrarte, ante a mis ojos, la realidad se entrama.

Fuente: Instituto Cervantes Recife. "Concurso de Poesía. I Concurso de poesía del Instituto Cervantes Recife. Disponible en: http://recife.cervantes.es/es/biblioteca_espanol/cuentacuentos_espanol.htm. Acceso en: 12 de noviembre de 2011.

La reflexión inspirada por esta poesía me llevó a plantear algunas preguntas:
  1. ¿Creéis que a través de la lectura podemos crear lo que antes solamente hemos podido soñar?, conforme lo plantea la autora.
  2. ¿Será que la lectura puede permitirnos incluso tener sensaciones antes no experimentadas, como da la impresión en la frase “permítame conocer y probar el sabor del amar”?
  3. ¿Qué personaje de libro habéis deseado ser o con qué personaje os apeteció alguna vez pasear, volar, bailar, cenar?
  4. ¿A que lugar habéis deseado viajar, a partir de una bella descripción en un libro?
  5. ¿Alguna vez, al cerrar un libro, os habéis alegrado o frustrado de volver a la realidad?


viernes, 11 de noviembre de 2011

YO TUVE CÁNCER DE OVARIO, PERO ¡¡¡LO HE SUPERADO!!!


En Madrid, celebrando mis 33 años
y, a la vez, mis 2 primeros meses de vida
tras recibir el alta de la quimioterapia :):):)











Queridos AMIGOS E AMIGAS,

Os agradezco por difundir una información tan importante sobre todo para nosotras mujeres.

Quizás muchos de vosotros no lo sepáis. Yo tuve cáncer de ovario, pero lo he superado.

Me gustaría compartir mi experiencia con vosotros porque la experiencia de otras personas me ayudó mucho a afrontar el cáncer. Además, soy consciente de que la información puede salvar vidas.

Viviendo en España, a los 32 años, fue cuando todo transcurrió entre abril y noviembre del 2008.

En Madrid, celebrando mis 33 años y, a la vez, mis 2 primeros meses de vida tras recibir el alta de la quimioterapia :):):)
Es muy importante conocer los síntomas. Por otro lado, es fundamental realizar las pruebas preventivas periódicas en la prevención del cáncer de ovario y de muchas otras enfermedades.

Muchas veces, cuando llegan los síntomas, es posible que el cáncer de ovario ya se encuentre en un nivel avanzado. Al menos, así fue en mi caso.

Los médicos me explicaron que en pocos meses el cáncer de ovario puede alcanzar un nivel 3, por ejemplo, que es uno de los niveles más avanzados.

Os explico mi experiencia para que sepáis como todo ocurrió y podáis contar y animar a otras mujeres afectadas por el cáncer de ovario o por cualquier otro tipo de cáncer.

Hace tres años, recibí el alta del cáncer de ovario que me acometió.

¡¡¡Lo he superadooooooooooooo!!!

Me parece importante compartir esa experiencia con vosotros como una forma de gratitud.

  • COMO OCURRIÓ TODO EN MI CASO:

La rápida actuación de los médicos me salvó la vida.

Cuando sentí los síntomas descritos en los correos que circulan en Internet, ya me encontraba en un nivel avanzado.

En realidad, cuando aparecieron los síntomas y acudí a los médicos, estos no tardaron en detectar la enfermedad, pues varios de los síntomas estaban entre los descritos para los casos de cáncer de ovario: hinchazón abdominal, constante sensación de saciedad, cansancio anormal, rápido adelgazamiento, entre otros.

El cáncer es muy silencioso y el de ovario no queda atrás. Cuando empecé a sentir algunos de los principales síntomas, fue cuestión de tres semanas para sentir que algo muy raro me pasaba.

Consulté a una ginecóloga que me sugirió ir a la urgencia lo antes posible, pues ella me hizo una ecografía sin buena visualización, detectando una posible ascitis (líquido libre en el abdomen) que podría estar vinculada a un problema ginecológico serio.

Efectivamente, llegando a la urgencia, ya vieron que algo iba mal por la hinchazón de la barriga (abdomen y pelvis), resultado de la ascitis. Parecía un embarazo y todo en cuestión de tres semanas más o menos.

Al día siguiente, los médicos me comunicaron que tenía una tumoración maligna, un cáncer de ovario en nivel avanzado.

Entretanto, al cabo de una semana, me operaron rápidamente. Realizaron una histerectomía total, asociada a otros procedimientos importantes en esos casos, como la retirada del epiplón y la observación de la integridad de los demás órganos.

En seguida, empecé la quimioterapia con Taxol-Carboplatino, un compuesto que viene ofreciendo buenos resultados en los casos de cáncer de ovario. Fueron 6 sesiones a cada 21 días, muchos efectos secundarios, pero, al fin, vino la buena noticia de que había superado el cáncer de ovario tras el término del tratamiento previsto.

Gracias a Dios, al universo, a la ciencia y a todo aquello en lo que creáis, los médicos actuaron rápido y mi cuerpo reaccionó bien a la quimioterapia.

De la descubierta a recobrar la salud transcurrieron cerca de 8 meses, desde el abril hasta el noviembre del 2008, más o menos.

Tras recibir el alta del cáncer de ovario, vengo realizando revisiones periódicas, inicialmente a cada tres meses y ahora a cada seis meses. Las revisiones consisten en TAC del tórax, abdomen y pelvis, bien como analítica de sangre para verificar los marcadores tumorales, CA-125, entre otros indicadores importantes en el diagnóstico del cáncer de ovario.

Pasado todo, obviamente debo convivir con todas las consecuencias de una menopausia precoz y todo lo que conlleva. Eso también requiere atención y cuidados.

Aunque, eso no quita, en absoluto, mi alegría de vivir, mi felicidad por nacer de nuevo.

Hoy, estoy aún más enamorada de la vida que antes de pasar por esa experiencia.

  • CUIDADOS NECESARIOS:

Lo extremadamente importante para nosotras mujeres es el no descuidar de la prevención periódica anual, y si sentimos algún síntoma raro de dolor o cualquier otro mal estar, aparentemente desvinculado de los típicos síntomas descritos para el cáncer de ovario (ver nota anterior), debemos acudir al médico y pedir una nueva prevención.

¡¡¡¡¡La prevención es fundamental!!!!!

En el caso de las mujeres ya afectadas por el cáncer, es muy importante nuestro estado de ánimo y la confianza en el restablecimiento de la salud.

El apoyo de familiares, amigos y amigas es fundamental en todo ese proceso.

La alimentación es un factor que se debe cuidar muchísimo.

Todo ello ayuda a fortalecer nuestro sistema inmunológico.

Agradezco a todos los que estuvieron presentes de algún modo, sea físicamente o a través de mensajes con palabras de ánimo. Gracias a todos los ejemplos de vida que, mucho antes cuando yo ni imaginaba lo que me pasaría, me enseñaron e influenciaron mi actitud frente al cáncer.

Nuevamente, os agradezco por difundir esa información.

Con todo mi cariño,

Fabiana

Síntomas Cáncer de Ovario


¡¡¡IMPORTANTE!!!

Síntomas Cáncer de Ovario

Por favor, no dejemos ese mensaje parar.

Ese mensaje debe dar la vuelta al mundo alertando sobre el cáncer.

Es importante reenviarlo para que llegue a su destino.

Oremos por todas aquellas mujeres que en este momento afrontan esa terrible enfermedad.

El cáncer de ovario es silencioso, por lo tanto, leamos con atención los siguientes síntomas:

  • Dolor o incomodidad pélvica o abdominal, persistentes problemas gastrointestinales como gases, náuseas e indigestiones; 
  • Frecuente y/o urgente gana de orinar, sin que haya infección; 
  • Pérdida o aumento de peso inexplicable; 
  • Pelvis o abdomen hinchados, entumecidos y/o con sensación de saciedad, cansancio anormal, o cambios inexplicables de los hábitos intestinales.

Si esos síntomas persistieren por más de dos semanas, pida a su médico un conjunto de pruebas pélvico/rectal, analítica de sangre CA-125 y ecografía transvaginal.

La prueba del Papanicolaou (citología vaginal) no detecta el cáncer de ovario. Es una prueba muy importante, pero que está más indicada en el diagnóstico del cáncer de cuello de útero.
Reenviemos ese mensaje para alertar a todos nuestros amigos y amigas sobre esos síntomas.
¡Ah! Aprovechemos para pedir a Dios por todas las mujeres que sufren esa terrible enfermedad.
No estamos aquí de paso, venimos a aprender y a evolucionar, por ello la vida nos cobra cuando nos ve
parados.
Ayudemos a que ese mensaje siga su curso y de la vuelta al mundo.
Es muy importante que sigamos repasando esa información a todos nuestros amigos y amigas, pues eso puede ayudar a salvar vidas.

¡Que hoy sea un día de mucha luz para todos!

¡¡¡Muchas gracias!!!

P.S.: Desconozco el autor de ese mensaje, pero conocí muy de cerca todos esos síntomas y superé la enfermedad. Así que le agradezco muchísimo por su actitud. El mensaje me llegó en portugués y lo he traducido al español, añadiéndole una pequeña información en cuanto al Papanicolaou. Lo recibí de una gran amiga y ahora os repaso la
información.
Es cierto que a veces nos vemos envueltos en la rutina de la vida cotidiana y, sobre todo cuando conlleva frustraciones, esto nos desanima un poco o muchísimo. Ahí es cuando tenemos que activar el botoncito "ON" de nuestra capacidad de soñar, de seguir soñando y dibujando nuevos escenarios para nuestras vidas. No debemos permitir que se mueran los sueños ni la voluntad para trasformarlos en realidad. Somos partícipes de nuestras vidas, no meros espectadores, por lo tanto nada de mirar la vida pasar en pantalla, nada de dejar desvanecieren nuestros sueños. La vida hay que vivirla. Mientras hay sueño hay vida. Esto es un círculo VIRTUOSO que nos da fuerzas para luchar por lo que queremos. Feliz día a todos mis familiares y amigos!!! Os quiero mucho!!! Besos y un fuerte abrazo.

El comienzo, primeros compis y amigos